® Jesús Martinez Cañas 2023
CASTAÑARES DE RIOJA
Edad antigua
Cerca del actual Castañares transcurría la vía Aureliana que tenía en Libia (Herramelluri) uno de sus hitos relevantes.
El año 1963 los labradores Llorene y Ferreiro encontraron en el término “Monte Carregua” de Castañares una lápida de época romana de 65x50x32 cm.y que podría ser de la primera mitad del S.I conteniendo una inscripción en la que puede leerse “-MPLICIVS/ PRIMITIVA/ IALEVCAN/ CARISSIME/ ICEANXXX/ F. C.”. La traducción podría ser: “ Simplicio y Primitiva procuraron hacer este monumento para su querídisima hija Leucane de treinta años de edad”. La lápida sepulcral se halla en el Museo de La Rioja clasificada con el numero 2.472. Cita esta lápida: ESPINOSA, U. Estudios de bibliografía arqueológica riojana: Prehistoria e Historia Antigua, IER, 1981, p. 179: “CASTAÑARES DE RIOJA. J. B. Merino Urrutia publicó una estela en el término municipal de esta localidad. Es prueba suficiente de un asentamiento romano. El epígrafe fue publicado posteriormente por J.C. Elorza (1975)”; Ver en el mismo libro Epigrafía, p. 203: Merino Urrutia El río Oja y Elorza, J.C. (1975). También se en “Sedes Episcopales de La Rioja. Siglso IV-XIII, de Eliseo SÁINZ RIPA, Diócesis de Calahorra y La Calzada Logroño, 1994, tomo I, p. 28 señala la importancia de la romanización con la aparición de esta lápida de Castañares, indicando una intensa presencia romana en esta parte de La Rioja Alta. Lo mismo resalta en la página 29 al ser la lápida del S. I.
Edad Media
Castañares aparece documentado en varias tasaciones y donaciones relacionadas con el Monasterio de San Millán de la Cogolla de los siglos XI y XII. Así en un documento de 1062 se cita la donación realizada por Aurelio (Oriolo) Lopez de unos palacios que tenía en Castañares a favor del Monasterio de San Millán pero este documento es dudoso porque puede ser otro Castañares. (Govantes es de esta teoría identífcándolo con “Castañares de las Cuevas”) .
1062: Sedes I. p. 234: Aparece citado Castañares junto a varios pueblos de Burgos (Artable, Grisaleña, Motilori, Quintanilla, San Millán del Hoyo) como “hitos del abad obispo [Gomesano] en 1062” (Ubieto, Cartulario de San Millán 306 ss, 320, 327) en donaciones e intercambios económicos del Monasterio emilianense en su entorno. Este abad sería Gomesano de Albelda entre 1059-1064?. Ejerce autoridad en San Millán (Pasa el invierno de 1064 en el monasterio emilianense)
1062: Sancho de Pamplona (Navarra) otorga al noble García Garceiz, en premio a sus servicios, las casas solariegas de Zarratón, siendo testigo Monnio (Munio) Fortez de Castañares.
1119 Sedes I, p. 318 (Siendo obispo diocesano Sancho de Funes o de Aragón (1118-1146) que pleitea con el obispo de Burgos por la posesion de la iglesia emergente de La Calzada). En vida de Santo Domingo de la Calzada y “bajo su autoridad actuaba al servicio de los pobres, creada por el fundador Domingo, una hermandad con una casa llamada casa de La Calzada de Santo Domingo en Rioja, en la que se inscribían no solamente los vecinos locales sino tambíen los labriegos de Morales, Manzanares, Villalobar, Leiva, Alesanco, Castañares, Hervias” (Nota 90: Rodríguez de Lama, Colección ...II, 57).
1119 El papa Inocencio III confirma por bula los bienes y posesiones del Monasterio de San Millán en el que aparece Castañares donde le Monasterio tiene algunas propiedades.
1120 Enciclopedia de La Rioja Tomo II, Felipe Abad León (ER- FAL), p. 294. Aparecen unos testigos de Villalobar, Morales y Hervías junto a uno de Castañares. Llorente, J.A aporta este documento de 1120. “Lupus Enneci de Castanaris” en Noticias de la tres Provincias Vascas.
1140 (Noviembe, 5): El mismo Lupus Enneci de Castañares aparece años más tarde como testigo en el pleito del Obispo calagurritano con el burgalés, en la sentencia de Alfonso VII, en la que se da dominio de Santo Domingo como perteneciente a la sede calagurritana.
1196: En Sedes I, p. 416. En tiempos del Obispo Juan de Prejano (1196-1205) este corresponde a las dádivas del Cabildo catedralicio de Calahorra concediendo varias donaciones al mismo, y entre otras, “las procuraciones de de San Pedro el Viejo (Calahorra) y la viña que fue del palacio episcopal o los derechos sobre Pedroso y Castañares” (Nota 66: ACC. Sing. 162. RODRÍGUEZ DE LAMA , Colección …, 395)”. “Se le confirmaban al cabildo las cesiones otorgadas por don Rodrígo de Cascante y las de don García y del propio Obispo Préjano sobre las villa de Castañares y las tercias de Pedroso”(Nota 67: ACC Sign. 188, RODRÍGUEZ DE LAMA, Colección… 431.)
1215: Cambio de tierras que se hace por parte de San Millán en Bañares y Castañares con Garci Zamora (1215). Bec. Gal. San Millán, fol 244r. Ver en Garcia de Cortazar El dominio del Monasterio de San Millán de la Cogolla (Ss. X-XIII), Universidad de Salamanca 1069, p. 332.
En 1383 Diego Lope de Zúñiga o Diego López de Stúñiga (1358-1417) primer Señor de Bejar, hijo de Iñigo Ortiz de Zúñiga (+1351), camarero mayor y justicia mayor del reino (Ver en Biografias de la Real Academia de la Historia (Enlace) compra la casa fuerte de Castañares a los hijos de Fernán García Duque (Ver en Castillos de La Rioja, de Moya-Ruiz Navarro y Arrue, p. 231). La población perteneció ya a los duques de Bejar (Zúñigas).
Edad Moderna
Teresa de Zúñiga y Manrique de Lara (Sevilla, 1532-1565) ver en laWikipedia
Libro de Visita del Licenciado Martín Gil. Introducción, transcripción y notas de Pablo DÍAZ BODEGAS, Diócesis de Calahorra y la Calzada-Logroño 1998, p. 162
“Castañares villa. En la dicha villa de Castañares ay çincuenta vezinos; la jurisdicción es de doña Teresa de Çuñiga, duquesa de Vegar [(1532-1565)].
Yten que la vocaçion de la yglesia del dicho lugar se llama Santa María; es yglesia vendezida.
Yten que la dicha yglesia es rreçeptiba; ay en ella quoatro venefiçiados enteros y tres quartos.
Yten que vale cada rraçion seis mill maravedis conforme a las tasaçiones del obispado.
Yten que en el termino del dicho logar avia una hermita que se llama de la vocaçion de Sant Miguel; tienen de rrenta cada un anno dos fanegas de trigo.
Yten que en la villa ay una confradia de Sant Bartolomé; tiene de rrenta nuebe fanegas de trigo y çebada.
Ytem que las dezimas que ay en el dicho logar se dibiden de esta manera: en dos partes, la una lleban lo venefiçiados [fol. 92 v] y las otras dos partes se parten de esta manera: en dos partes, la una lleba la yglesia y la otra parte se parte entre el hospital de Nagera y el catedrático una fanega de trigo; y esto es ansí verdad”
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad construida en sillería con nave de tres tramos con obra realizada por Juan de Sisniaga y Pedro de la Maza (S. XVII) Retablo Mayor: (Desde 1551). Obra de Natuera Borgoñón y Bernal Forment, policromado por Andrés de Melgar, del taller de Forment en Santo Domingo, relacionado con el de la catedral, el de Grañon y Ojacastro. Consta de alzado de banco, dos cuerpos de cinco calles y ático. Las polseras actúan como calles ya que están compartimentadas para albergar imágenes exentas, lo que da al conjunto un aire grandioso y monumental. Restaurado por el Taller Diocesano en Santo Domingo de la Calzada predomina en el mismo el azul de fondo que lo diferencia de los otros retablos del mismo taller de Santo Domingo.
En el Inventario Artístico de Logroño y su provincia. Tomo I Abalos-Cellorigo, Servicio Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica, 1975, págs. 300-304.
Urbanización en camino en diseminado.
El edificio civil más interesante es el n.º 21 de Miguel Villanueva, de dos plantas en sillería, portada de molduraje mixtilíneo encuadrada entre pilastras cajeadas, vanos de oreja con mensulones, cornisa y alero.
En la calle Mayor en los n.º 61, 63 y 65, casas de dos plantas en sillería con blasones del XVIII, quedando en el n.º 65 solo la cimera con lambrequines (Adornos de hojas, plumas o cintas en el yelmo (y cornisas, puertas y ventanas) y caen a los lados de un escudo de armas; adorno que se coloca en el alero de un tejado o en la parte superior de una puerta o ventana…) y los leones tenantes. En una casa rehecha, escudo del XVIII partido de lobo pasante a árbol con bordura de castillo y de barra. En otra (Mayor 15), escudo de los señores Ruizes de Zelada, año de 1754. La Casona de los Ruiz de Zelada, que se remonta a 1724. En otra, escudo con torre y seis ruedas, del XVIII.
Iglesia Parroquial de Santa María.
Edificio construido en sillería, de una nave de tres tramos y cavecera rectangular, con capillas altas entre los contrafuertes en los dos primeros tramos de la nave. Se cubre con crucerías estrelladas en cabecera y primeros tramos de la nave, con terceletes en el resto, sobre arcos de medio punto y pilastras toscanas. En la cabecer hay columnas adosadas. A los píes hay coro alto sobre cielo raso. Al lado norte d ella cabecera hay una capilla cubierta con cúpula de planta oval al inerior y octogonal al exterior. La sacristía está al sur de la cabecera, con dos tramos cubiertos con terceletes sobre arco de medio punto y pilas toscanas. A los pies, en el centro, está la torre de tres cuerpos, el bajo de los cuales sirve de baptiesterio. El ingreso, adintelado, está al norte en el últiimo tramo, bajo pórtico de la misma altura que las capillas cubierto con terceletes. La portada tiene dos cuerpos, el bajo de marco roto entre pilastras con aletones y entablamento con frontón redondo roto.
Lo más antiguo es la cabecera, Reyes Católicos, terminada en 1529 por Juan de Lesaca. El resto clasicista, realizado desde 1578 por San Juan de Arteaga, a quien se deben nave, capillas y sacristía. Torre y portada realizadas a partir de 1605 por Pedro de la Maza y Juan de Sisniega. La capilla del norte construida a expensas de Don Manuel Pérez del Camino a mediados del XVIII.
Lado Evangelio: En la última capilla, retablito de un cuerpo con columnas salomónicas y lienzo titular de San Miguel y las Ánimas, barroco de fines del XVII. En la primera capilla, retablo de banco y dos cuerpos de corintias con hojarasca, obra de Manuel Solano hacia 1745, repintado, con imágenes** de la Virgen del Rosario y San Bartolomé, romanistas de fines del XVI (Había Cofradía en la Visita del Licenciado Gil).
En la capilla de la cabecera,(dedicada a la Virgen de Guadalupe) imágenes de tamaño natural de Cristo en la cruz a Cuestas y Dolorosa, de vestir, barrocas del XVII; retablo de banco, dos cuerpos y tres calles, rococó de mediados del XVIII, con imágenes de Santa Ana, San Joaquín y San José, coetáneas, y lienzo titular de la Virgen de Guadlaupe, firmado Miguel Cabrera fecit Mexi. Aº 1754 Verdadero retrato de Nuestra Señora de Gaudalupe, sacado según los colores, tamaños y medidas del original que se apareció milagrosamente el dia´12 de dicembre de 1531 en la capa o tilma del dichosos indio Juan Diego, a quien la Soberana Señora dijo fuese al Señor Obispo y le expresase ser voluntad se le edificara un templo en el lugar donde hoy se venera, extramuros de México; cuya copia está tocada a dicho original y por su afecto lo dedica a la capilla que a su devoción se erige en la Villa de Castañares de Rioja con este título Don Miguel Silvestre Pérez del Camino y Vergara, caballero de la Orden de Santiago, Contador Mayor del Tribunal y Real Audiencia de Cuentas y Tesorero que fue de la Real Casa de la Moneda de México, natural de dicha villa.
Presbiterio: Imagen de la Virgen de la Silla* hispano-flamenca de fines del XV, rehecha. Retablo mayor*** con banco, dos cuerpos y ático, en cinco calles, más alas, de arquitectura plateresca, con balaustres y grutescos, sobre zócalo de piedra con relieves renacentistas. De izquierda a derecha y de arriba a abajp hay: en el banco San Andres, Camino del Calvario, Piedad, Flagelación y San Roque; en el segundo cuerpo Santo Domingo de la Calzada, San Juan Evangelista, San Pedro y San Vitores; en el tercer cuerpo Santa Aurea, Epifania, Asunción, Presentación y San Mateo; en el ático Anunciación, Calvario, Misa de San Gregorio, dos bustos y el Padre Eterno; en las alas seis Profetas. El zócalo está fechado en 1544. El retablo fue hecho de 1544 a 1555 pro el entallador Natuera Borgoñón y el escultor Bernal Forment, y pintado por Andrés de Melgar. El relicario** o sagrario, en templete, es manierista con imágenes de los Cuatro Evangelistas y relieve del Ecce-Homo. Fue realizado por Guillermo de Faleza y policromado por Gonzalo de Medina hacia 1565. Imagen de San Ignacio, barroca de la primera mitad del XVIII.
Lado Epístola: En el arco de triunfo guardavoz de púlpito, barroco de 1717, dorado en el 1744 por José Rada. En la primera capilla, retablito de banco de dos cuerpos con columnas salomónicas, barroco de comienzos del XVIII, con imágenes del Niño Jesús de la Bola, titular, y San Juan Evangelista, barrocos de fines del XVII. En la última capilla, retablito de banco y dos cuerpos con corintias de fuste ondulado, barroco de la segunda mitad del XVII, con lienzo titular de San Sebastián, coetáneo, y otro de San Fabián, hecho en 1747 por Jose de Rada; imagen del Crucifijo***, manierista de mediados del XVI.
En el coro alto, sillería de trece asientos y facistol a juego barroco de fines del XVII.
En el baptisterio reja de madera policromada barroca de fines del XVII.
Sacristía: Lienzos de la Virgen con el Niño, obra de José de Rada hacia 1739, muy sucio, de San Martín repartiendo la Capa, barroco del XVIII, muy sucio, y de San Jerónimo, barroco del XVII, en muy mal estado; imagen del Crucifijo, clasicista de la primera mitad del XVI, repintado; sagrario con pintura en tabla de Ecce-Homo, barroco de fines del XVII; cáliz de plata dorada y repujada, barroco de mediados del XVIII, con punzones de México y GOZ/LES; portapaz con Virgen de Guadalupe en lámina de plata repujada (0,23 x 0155) donado en 1755 para su capilla de Guadalupe por Don Manuel Silvestre Pérez del Camino.
Ermita de San Miguel junto al cementerio, construida en mampostería y citada en la Visita del Licenciado Gil.
Habitantes: 1830:628; 1840:432; 1900::821; 1920:1.025; 1960:57; 1981:577; 1988:602; 2002:449; .
CATASTRO DE LA ENSENADA ver en “Los señoríos en La Rioja en el siglo XVIII” de Santiago IBAÑEZ RODRÍGUEZ, Noemí ARMAS LERENA y José Luis GÓMEZ URDAÑEZ, Universidad de La Rioja - Servicio de Publicaciones, 1996, p. 151:
La VANGUARDIA 6.7.2020
Se trata de una población con historia, pues se remonta a la época de los romanos, como lo demuestra la lápida encontrada en su término, en 1963, fechada en el año 30 de nuestra era.
Su proximidad a la vía romana Aureliana le pudo conceder cierta importancia. El pueblo se documenta en donaciones a partir del siglo XI.
La economía del pueblo se basa en la agricultura. Cuenta con más de 300 hectáreas de regadío dedicadas a patata y remolacha, además de cultivos de cereales, especialmente de caparrón pinto —muy popular en la zona—, legumbres y algunas viñas. Además, tiene piscifactoría y varias granjas de ganado porcino, ovino y bovino.
PERSONAJES
LOS ZÚÑIGA (Señores de Castañeres) Ver en la Wikipedia
Manuel Silvestre Pérez de Camino y Vélez de Vergara, que ocupó el cargo de tesoresro en la Real Cancillería de la Moneda de la ciudad de México y fue miembro de la Orden de Santiago (1744) (Tiene capilla propia en la iglesia parroqual) [EManuel Silvestre Pérez de Camino fue un riojano que protagonizó una prolija carrera como funcionario del Estado en el Virreinato de Nueva España durante el reinado de Felipe V. Como fue habitual entre los indianos que lograron triunfar en América, remitió a su tierra natal distintos legados de plata labrada y pinturas que quedaron depositadas en una capilla erigida a su costa en su parroquia de bautismo. Este artículo sintetiza su labor de patronazgo artístico a través de la documentación conservada en el Archivo General de Indias. (Extracto del Artículo El patronazgo artístico de Manuel Silvestre Pérez de Camino en la Rioja de Rafael Macías y José María Sánchez Universidad de Sevilla. España Revista Atrio, 15-16 (2009-2010) p. 85 – 108 ENLACE AL ARTÍCULO].
El Museo Vivanco (Briones, La Rioja) posee un documento de Escritura de poder (1779 diciembe, 10) hecha en Zarratón del Fondo de Rabanera González de San Pedro con sigantura 005/34 donde se da tralado de escritura de poder (de la misma fecha) otrogada por Agustín Pérez del Camino y Goiri (clérigo in sacris, beneficiado de Casalarreina (La Rioja), como capelllán de la capellanía fundada en la capilla de María Santísima de Guadalupe de la parroquial de Castañares de Rioja (La Rioj) por su tío Manuel Silvestre Pérez del Camino (caballero de Santiago, vecino de la ciudad de México en Nueva España), a favor de su cuñado Manuel Antonio González de San Pedro (vecino de Lagurdia) para cobrar a Manuel Román, su esposa Lorenza de Arlegui, María Martínez (vecina de Laguardia (Álava) y Antonio de Arrubal (vecino del Elciego, Álava) lo que deben de los censos que constituyeron a favor de dicha capellanía.
Ruiz de Celada, José. Biografía de la Real Academia de la Historia. Enlace weeb
Castañares de Rioja (La Rioja), 1733 – Madrid, 5.I.1802. Alcalde de Casa y Corte y académico de la Historia.
Hijo de José Ruiz de Celada y de Josefa de Mediavilla, José Ruiz de Celada inaugurará otra saga más de recios burócratas nacidos en el mundo administrativo de la dinastía Borbón en la España del siglo XVIII. Se sabe que nació en un pueblo de La Rioja, Castañares de Rioja, en 1733.
Sus primeros estudios conocidos fueron tres años de Filosofía en el Colegio de San Buenaventura de la Orden Franciscana en Santo Domingo de la Calzada.
Tras estos tres años, en 1751, consiguió, a través de oposición, un medio beneficio en la iglesia parroquial de la villa de Zarratón en La Rioja, y con esta pequeña ayuda económica consiguió graduarse de bachiller en la Universidad de Osma en 1753.
Ganado este grado, se incorporó a la Universidad de Valladolid en 1755 aunque no se conoce la fecha de su licenciatura en Derecho en esta Universidad, probó suerte en el mundo universitario presentándose a una Cátedra de Instituta Civil por esta Universidad para, finalmente, decantarse por el mundo de la abogacía.
Para ejercer como abogado era necesario un período de cuatro años como pasante de otro abogado. José Ruiz de Celada permaneció desde 1755 hasta 1758 en diferentes bufetes tanto de Valladolid —en los de Manuel de Orbaneja y Hortera y Francisco Estefanía— como de Madrid —en el de Manuel Meruelo— para, tras una dispensa de 19 de febrero de 1756 que le suplía el tiempo que le faltaba para llegar a los cuatro años de práctica, ser recibido como abogado de los Reales Consejos el 11 de marzo de 1756. Con el título recién conseguido se matriculó en el Colegio de Abogados de Valladolid el 10 de mayo de dicho año y permaneció en él hasta 1762. Este período de formación profesional se completó, desde un punto de vista personal, con el matrimonio con María Bernarda Serrano, del que sólo se conoce la firma de las capitulaciones matrimoniales en Valladolid el 20 de octubre de 1758.
Tras la correspondiente oposición, el 7 de marzo de 1762 fue nombrado relator de lo Civil de la Chancillería de Valladolid, cargo que juró el 11 de marzo de 1762. Este nombramiento dio un giro completo a su carrera. Había conseguido entrar en la esfera de la Administración pública y ya nunca más ejerció la carrera de abogacía.
Desde este año de 1762 y hasta que se trasladó a Madrid en 1777, la trayectoria profesional de José Ruiz de Celada se centró tres grandes frentes. En primer lugar, desarrolló una competente labor como relator en la Chancillería vallisoletana que le permitió ascender, el 18 de enero de 1768 a la Relatoría del Real Acuerdo de la institución, además de formar parte de diversas comisiones, como la encomendada el 9 de agosto de 1762 para visitar las cuentas de las obras pías del concejo de Roiz (Cantabria).
En segundo lugar, desarrolló una activa labor en la propia ciudad de Valladolid sirviendo la Mayordomía de Fábrica de la parroquia de la Antigua desde 1771 a 1773, siendo nombrado este último año diputado del Común de dicha ciudad y resultando elegido, el 6 de enero de 1777, diputado del Gremio de Herederos de Viñas. Por último, se presentó a tres oposiciones para las Relatorías del Consejo de Castilla. Mientras en 1767 y 1773 no consiguió el cargo, en la oposición de 1777 fue elegido entre los candidatos, siendo nombrado el 24 de octubre de 1777 relator de la Sala de Mil Quinientas del Consejo de Castilla.
El mismo año que se trasladó a Madrid, 1777, publicó en Valladolid un libro, el Estado de la Bolsa de Valladolid: Examen de sus tributos, cargas y medios de extinción. De su gobierno y reforma, estudio históricoeconómico sobre las finanzas vallisoletanas dentro de su más contemporánea visión reformista ilustrada con una gran repercusión en el ámbito vallisoletano y que le abrió las puertas en el ambiente intelectual madrileño.
Una vez instalado en la Corte la actividad de Ruiz de Celada se repartió entre dos intereses complementarios; el desarrollo de su carrera profesional y sus trabajos en las instituciones culturales madrileñas, sobre todo, en la Real Academia de la Historia.
Desde un punto de vista profesional su tarea de relator en la Sala de Mil y Quinientas se completó con otro tipo de encargos relacionados con el Consejo de Castilla como las relatorías de diferentes juntas compuestas por consejeros de Castilla o la Relatoría de la Presidencia de la Mesta para la que fue nombrado en mayo de 1779 teniendo en cuenta que dicha Presidencia, anual, le correspondía siempre a un miembro de dicho Consejo.
En 1784, siguiendo la carrera habitual de los relatores en este consejo, se le nombró relator de las Salas de Justicia y Provincia del Consejo de Castilla y en junio de 1787 fue elegido relator de la Sala de Gobierno. Finalmente, el 15 de diciembre de 1791 fue nombrado relator sustituto de la Cámara de Castilla, puesto por el que no recibió estipendio hasta la muerte de su antecesor el 29 de noviembre de 1793.
Durante estos años también fue elegido diputado del barrio de San Andrés de Madrid en 1787, diputado de la Junta Económica del Monte Pío del Estado Noble de la Villa de Madrid el 2 de agosto de 1789, en donde pudo aportar sus sólidos conocimientos de organización económica, y diputado de la Junta de Gobierno del Estado Noble de la Villa de Madrid donde volvió a acrisolar su ascendencia nobiliaria.
Cuando llegó la hora de la jubilación de su cargo de relator, el 13 de abril de 1800 le fueron concedidos, como a sus antecesores relatores de la Cámara, los honores de alcalde de Casa y Corte.
Junto con esta labor profesional, la labor intelectual en Madrid de Ruiz de Celada es bastante importante.
La publicación de su Estado de la bolsa de Valladolid le llevó, inmediatamente, a ser nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia el 12 de julio de 1777, para pasar al grado de supernumerario el 27 de septiembre de 1782 y al de numerario a lo largo de 1787. En esta institución llevó a cabo una labor muy activa. Así, a la altura de 1791 era archivero de la Academia; fue también uno de los encargados de la creación de la Sala de Antigüedades de la Academia, en cuya comisión fue elegido el 20 de abril de 1792; entre el 7 de septiembre de 1798 y el 28 de noviembre de 1799 fue nombrado tesorero de la institución y desempeñó un activo papel en su cargo de censor especializándose en obras de temática nobiliaria y de historia sagrada, conservándose censuras desde 1779 hasta 1784.
Además fue, desde el 21 de marzo de 1778, socio numerario de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, de la que se conserva una Oración gratulatoria manuscrita, y de la Real Sociedad Económica Riojana de Amigos del País.
Con este amplio bagaje vital murió en Madrid el 5 de enero de 1802, dejando dos hijos, Miguel, que a la altura de la muerte de su padre era catedrático de Filosofía Moral en el Real Seminario de Nobles de Madrid, y José Gonzalo, que en 1812 llegó a la Regencia de la Audiencia de Zaragoza bajo dominio francés.
Obras de ~: Estado de la bolsa de Valladolid: examen de sus tributos, cargas, y medios de su extinción: de su gouierno, y reforma, Valladolid, Imprenta de D. Thomàs de Santander, 1777 (ed. de B. Yun Casalilla, Valladolid, Universidad, 1990); Oración gratulatoria a la Sociedad Económica Matritense, 1778 (Archivo de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País, leg. 22/28).
Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, Fondos Contemporáneos, Hacienda, leg. 649; Gracia y Justicia, leg. 4.609, exp. 5.336, leg. 4.905, exp. 11.061; Consejos Suprimidos, leg. 12.116, exp. 2, leg. 3.967, exp. 27, leg. 3.968, exp. 30, 31, 33 y 40; Inquisición, lib. 740; Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, Prot. 22.906, fols. 107-108; Archivo Histórico de la Chancillería de Valladolid, Libro de Acuerdo, n.º 19, pág. 501r.; Libro de Acuerdo, n.º 20, fol. 321r.
- Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, t. VII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981-2001, pág. 350; B. Yun Casalilla, “Estudio introductorio”, en J. Ruiz de Celada, Estado de la bolsa de Valladolid: examen de sus tributos, cargas, y medios de su extinción: de su gouierno, y reforma, Valladolid, Universidad, 1990; E. Velasco Moreno, La Real Academia de la Historia en el siglo xviii. Una institución de sociabilidad, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, pág. 309; J. Maier Allende, Noticias de antigüedades de las Actas de Sesiones de la Real Academia de la Historia (1792-1833), Madrid, Real Academia de la Historia, 2003; M. A. González Fuertes, La organización institucional de la Cámara de Castilla en época borbónica, Córdoba, Universidad, 2003, pág. 356.
Manuel Amador González Fuertes
Sixto Cámara Tecedor (Baños de Rioja, 20 de octubre de 1878 - Castañares de Rioja, 26 de agosto de 1964) Matemático.